LA INDUSTRIA MUSICAL

 INDUSTRIA MUSICAL

Conocemos como “industria musical”, a todas aquellas empresas, artistas y básicamente cualquier persona que forma parte de la creación, promoción, divulgación y comercialización de la música. Entre estas personas dedicadas a beneficiarse de la explotación de producciones musicales podemos encontrar: compositores, cantantes, productores, músicos, managers, distribuidoras, dueños de discográficas, promotores, técnicos de sonido, asistentes, tour managers, etc. Estos se encuentran englobados en tres sectores “principales”: discografía, licencias musicales y la música en vivo como influencias directas en la distribución de dicho arte.

 Con el pasar de los años la música se ha convertido en algo gigantesco más allá del arte, se ha transformado en un producto altamente redituable no necesariamente por el inigualable talento impuesto en x o y composición, sino más bien porque se ha sabido promocionar a un nivel tan amplio que una cantidad inmensa de público lo ha consumido y lo ha posicionado como algo relevante. Desde hace décadas y mayormente con el impacto de fenómenos tan dignos de analizarse como lo son el capitalismo y la globalización, se ha vuelto más fácil acceder a música proveniente de cualquier lugar del planeta, destacando canciones y artistas que hasta la fecha son mayormente conocidos por gran parte de la población.

La primera fase de cada proyecto musical es aquella en la que ponen manos a la obra compositores, músicos, mezcladores, masterizadores, técnicos de estudios y cabinas de grabación, productores, managers, abogados y cualquier persona especializada en su respectivo campo a la hora de crear música. Cuando la masterización está completada, las discográficas, managers y promotores proceden a efectuar su labor para dar a conocer la obra y que esta pueda ser consumida por el público. Es importante una buena estrategia de mercadeo para generar interés en consumir el producto y, como cualquier producción comercial, obtener mayores ganancias monetarias.

Con el paso del tiempo, ha cambiado de manera exponencial la manera de comerciar música. Podemos mencionar los grandes y famosos discos de vinilo, los casetes, CDs, reproductores MP3, etc. Sin embargo, con la llegada del internet, la piratería virtual y las cada vez más utilizadas plataformas de streaming ha disminuido considerablemente la venta de música físicamente. Es muy normal encontrarse con un gran porcentaje de la población que actualmente hace uso de Spotify, iTunes, Amazon Music, Apple Music, YouTube Music, etc. Gracias también a la “Big Data” es que se ha logrado dar a conocer al mundo qué es lo que más escucha la gente en cada lugar del planeta. Las estadísticas y las gráficas de artistas y canciones con mayor número de reproducciones son esenciales incluso para entender el contexto social y cultural en el que se encuentra cierta porción de la población. Además, con ellas también es posible detectar el futuro de las canciones que se deciden lanzar al mercado, es decir, si tendrá o no éxito, todo esto por medio de programas como lo es “Hit Song Science” cuya finalidad es detectar si dicho tema tiene potencial para ser un próximo hit mundial.

Finalmente podemos mencionar que, la industria musical realmente abarca más de lo que normalmente alcanzamos a percibir, es decir, va más allá de las premiaciones, los éxitos musicales, conciertos, visualizaciones en las distintas plataformas a las que actualmente tenemos acceso, ventas, álbumes nuevos, nuevos artistas, nuevas bandas, clubs de fans, etc. Ya que, la realidad es más compleja debido a que existen distintas empresas, áreas y personas que se encuentran en esta industria tan grande y forman parte de la creación, divulgación y venta de música.

En este blog, hablaremos de distintos temas relacionados con lo que se encuentra detrás de la industria musical, como las plataformas que influyen en la difusión de los nuevos lanzamientos musicales, el detrás de escena de las votaciones para los Grammy, entre otras premiaciones, las “estrategias” de los artistas para conseguir una mayor cantidad de vistas en YouTube, el impacto que está ha tenido en la sociedad y que aportaciones le genera a la misma, sus influencias en la forma de vida de las personas y aunque existe una diferencia entre lo que es la “industria musical” y la “industria discográfica” descubriremos cómo es que se complementan una a la otra.

Así que, si tú como nosotros eres amante de la música y el chisme, no olvides estar al pendiente de tu blog favorito.






Comentarios

Entradas populares