¿CORRIDOS TUMBADOS?
¿CORRIDOS TUMBADOS?
Introducción:
A estas alturas alguien difícilmente no ha oído hablar acerca de los famosos corridos tumbados. La influencia que éstos tienen en la sociedad joven de la actualidad no es más que impresionante y digna de analizar a fondo. Se han vuelto un fenómeno incluso mediático que arrasa con los temas de conversación por doquier y es por ello que, para entenderlos mejor, es muy importante tener en cuenta principalmente su interesante origen y nacimiento.
¿Cómo nacieron los corridos tumbados?
Primero, debemos tomar en cuenta que los corridos tumbados no son un género musical como tal, sino que son un subgénero derivado de un género original que son los corridos. Éstos se generaron en la época de la Revolución Mexicana, suceso histórico que ocurrió a principios del siglo pasado. Los corridos inicialmente hacían el papel de informar en los pueblos sobre los eventos que se iban suscitando. A falta de la prensa como la conocemos hoy en día con la televisión, radio e internet, era una alternativa muy utilizada por la población para informarse al mismo tiempo que escuchaba música.
Durante prácticamente 60 años, hasta llegar a la década de 1970, los corridos no tuvieron una evolución considerable. No fue hasta 1974 que Los Tigres del Norte cambiaron el sistema lírico de este género al lanzar su canción titulada “Contrabando y traición”. Esta pista narraba una historia con temáticas sobre actividades ligadas al narcotráfico. Al contrario de lo que se podría pensar, al público le gustó la canción y fue en ese momento que nacieron los narcocorridos. Del mismo modo, en los años 90, cobró fama Chalino Sánchez, quien hasta la fecha es considerado “El Rey del Corrido” y se encargó de popularizar aún más la música con este tipo de temática hasta su trágico y misterioso fallecimiento. Sin embargo, ese es otro tema de análisis.
Popularización global y opiniones divididas:
Como se puede apreciar, el origen de este popular subgénero musical se remonta a muchas décadas atrás. Sin embargo, no fue hasta el año en curso en que se publica este ensayo (2023) que se han popularizado a un nivel global, por lo que también es interesante analizar las opiniones divididas que existen alrededor a este tema.
Por un lado, hay quienes aman este movimiento porque alegan que ya era momento de que un exponente de música regional mexicana fuera reconocido y aceptado fuera del país. Evidentemente, han existido muchos artistas mexicanos que han sido populares y exitosos mundialmente a lo largo de la historia. Sin embargo, la mayoría de ellos han sido cantantes de otros géneros musicales en generaciones pasadas. Debido a esto, es que se está brindando un apoyo descomunal a los cantantes de corridos tumbados en la actualidad.
No obstante, también hay muchas personas con una postura similar de rechazo respecto a este subgénero porque, no en todas, pero sí es una gran mayoría de sus canciones, las letras hablan explícitamente de temáticas sobre realizar actividades ilícitas ligadas al narcotráfico y glorifican ese estilo de vida envuelto de peligro y controversias. Sin embargo, no es una novedad que este tipo de historias sean narradas en la música. Muchas canciones y artistas dentro del género urbano en México y fuera de él son ejemplo de esto. Una clara muestra de esto es el rap y el hip hop en Estados Unidos de América. Debido a esto es que artistas de otras corrientes musicales e inclusive de otras nacionalidades han llegado a la música mexicana. Tal es el caso de Becky G, Alejandro Fernández, Bad Bunny, Snoop Dogg y Ice Cube.
Opinión musical respecto a los corridos tumbados
Dar una crítica u opinión moral respecto a los corridos tumbados es entrar en arenas movedizas. Es cuestión meramente personal el cómo se conciba este subgénero. Por esto mismo es que en este ensayo no se ahondará en exteriorizar una postura sobre si los corridos tumbados son buenos o malos para la población oyente, sino que se hablará sobre un punto de vista meramente enfocado en los corridos tumbados como una producción musical.
El consumo de este subgénero se ha urbanizado con el tiempo a pesar de considerarse música regional mexicana. Aun y considerando este detalle, esta corriente tiene una ventaja con la que ningún otro género urbano ha contado: si se intenta producir este tipo de música fuera de nuestro país, o inclusive mediante computadoras, no sonará auténtico. Actualmente las inteligencias artificiales están siendo muy frecuentadas debido a la facilidad con la que realizan cualquier actividad o solicitud del usuario. Sin embargo, algo que ha distinguido a la música regional mexicana es que solo puede ser tocada por músicos reales y se necesita de sus habilidades artísticas para ejecutar los instrumentos tradicionales del regional mexicano con esa alma y esencia que lo caracteriza. Una guitarra en su ejecución básica puede ser replicada por cualquier programa electrónico de producción musical, pero, en cuanto al charrasqueo, se visualiza muy complejo poder imitarlo a la perfección. Y no se diga en el caso de las trompetas, violines, trombones, tubas, etc. No se descarta crear fusiones musicales para intentar recrear el sonido de los corridos. No obstante, el corazón de los corridos se debe mantener con un sonido análogo; solo así llegarán a ser genuinos.
Si los corridos tienen prácticamente un siglo de existir, ¿por qué hasta ahora se han vuelto mundialmente populares?
Si se observan con atención los videos musicales recientes de corridos tumbados, hay un detalle muy importante a destacar. Los intérpretes no están usando camisas, botas, texanas o la indumentaria típica mexicana en general. Este ha sido el primer paso y uno de los más importantes para que esta generación de artistas mexicanos pudiera conectar visualmente con el público actual de todo el planeta cantando música regional. El cambio y evolución en la vestimenta ha logrado ser más fácilmente digerible para un público mucho más amplio.
¿Existe alguna manera de saber cuánto tiempo durará el fenómeno de los corridos tumbados?
Difícilmente existe alguien que tenga la respuesta a esta pregunta. Si nos remontamos a la evolución musical desde el siglo pasado, podemos darnos cuenta de que se ha seguido un patrón involuntariamente y que los géneros musicales viven un bucle constante en cuanto a su exposición y éxito. La historia siempre se repite. Un género o corriente musical innovadora o novedosa para el público mundial, se termina comercializando a tal escala que termina siendo pop. Evidentemente, esto es muy conveniente para los exponentes musicales, pero la autenticidad que hizo llegar a ese nivel de popularidad al género se va diluyendo de a poco. Aun así, como han sido movimientos que han existido por décadas, no desaparecerán de un momento a otro y se terminarán convirtiendo totalmente en música meramente comercial. En el caso de los corridos tumbados, se mantendrán artistas con esa esencia en las regiones de donde surgió el subgénero como lo son el sur de Estadios Unidos de América y todo el país mexicano. Fuera de esta sección demográfica será interesante ver cómo se irá adaptando este fenómeno y sus exponentes. Nadie cuenta con la certeza de si será un movimiento musical que dure dos semanas más, un año o una década. Dependerá meramente de las innovaciones de los propios artistas en el estilo y de seguir los pasos correctos.
Conclusiones:
Al ir avanzando en el análisis sobre los diferentes cuestionamientos que han surgido a partir de la popularidad que los corridos han alcanzado en todo el planeta en tan poco tiempo, se puede finalizar este ensayo con ciertos comentarios enfocados desde distintos puntos de vista.
Es muy pronto para saber si este fenómeno tiene potencial de permanencia a largo plazo en la industria musical. Aun así, está más que claro que lo que se está viviendo en el mercado mundial con la música regional mexicana es un hecho sin precedentes que, sin duda, marcara un parteaguas muy valioso para las próximas generaciones de artistas mexicanos de cualquier corriente musical
La capacidad de adaptación de los cantantes para ser reconocidos por un público global es de admirar y un gran ejemplo para los nuevos aspirantes a conquistar el mundo musicalmente hablando. Como todo en la vida, es cuestión de hacer las cosas bien y no dejar de innovar para mantenerse vigentes.
No está de más reiterar la gran ventaja que tiene el artista regional mexicano. Su arte solo puede ser producido en su propio país y se vislumbra muy complicado poder dejar de lado a los músicos y sus habilidades para tocar instrumentos reales. Con el tiempo se sabrá hasta dónde llegó este movimiento o si se mantuvo el mismo bucle que ha predominando a lo largo de la historia: llegan nuevas corrientes musicales que terminaron volviéndose genéricas. Eso sí, México es un país enorme y, en consecuencia, un artista musical no necesita salir de la república para ser exitoso. Basta con el público tan amplio con el que puede hacer conexión por la gran población que habita el país e incluso sus fronteras con el país vecino al norte.
Muchas veces puede parecer que la música que escuchamos es un reflejo de nuestra mentalidad o estilo de vida. Sin embargo, no se debe olvidar que la base de la paz y convivencia armónica en una sociedad es el respeto a la diversidad se esté o no de acuerdo con lo que sobresalga popularmente en cualquier aspecto. Es cuestión meramente individual la música que cada quien escuche. Finalmente, la postura y mensaje que se busca promover en este ensayo es el de preguntarnos si nuestra percepción de la sociedad incluye a todos o solo a unos cuantos. Para avanzar colectivamente a un mejor porvenir se requiere de hacer, pensar y decir lo que cada uno piense siempre y cuando se tome en cuenta a los demás y no se les afecte.
Comentarios
Publicar un comentario